PEDAGOGOS QUE INFLUYERON
EN LA EDUCACIÓN Y POR ENDE EN LA SOCIEDAD.
Cuando
se habla de epistemología de la pedagogía se hace necesario rememorar algunos
hombres que han marcado la historia de la educación, entre ellos se encuentran:
Sócrates, Platón, Aristótes, Juan Luis Vives, Juan amos Comenio, Santo Tomás de
Aquino, Martín Lutero, Jean Enrique Pestalozzi, María Montessori, John Dewey,
Celestin Freinet, Pablo Freire, Agustín Nieto Caballero, Hermanos Zubiria,
Kieran Egan, Rafael Florez, Antana Mockus
y José Ivan Bedoya. Pedagogos de quienes se resaltaran sus datos
generales, su concepción de educación y evaluación, su método o metodología
empleada y su sustento teórico.
SÓCRATES
Datos generales:
Nacido en Atenas, hijo de
Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación
tradicional en literatura, música y gimnasia. En cuanto a su apariencia,
siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre
prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye
también un aspecto desaliñado. Sócrates se habría dedicado a deambular por las
plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común
(mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para someterlas a
largos interrogatorios.
Más tarde se familiarizó con
la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos
jónicos y la cultura general de la Atenas de Pericles. En un principio continuó
el trabajo de su padre, e incluso realizó un conjunto escultórico de las tres
Gracias que permaneció en la entrada de la Acrópolis ateniense hasta el siglo
II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de
infantería con gran valor en las batallas de Potidea (432-430 a.C.), Delio (424
a.C.) y Anfípolis (422 a.C.).
Todo lo que se sabe con
certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se extrae de los trabajos de
dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a su
maestro, y el historiador Jenofonte, quien quizá no consiguió comprender muchas
de las doctrinas socráticas. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás
de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, y como
poseedor de una agudeza mental y un ingenio que le permitían entrar en las
discusiones con gran facilidad.
Concepción de educación y
evaluación/ Sustento teórico:
Si se hace un recorrido no
exhaustivo a lo largo de la historia de
la evolución se observa que los chinos más de cuatro mil a años atrás ya
practicaban pruebas a los ciudadanos que pretendían alcanzar la función pública.
Sócrates y diferentes filósofos griegos en el S.V a C empleaban cuestionarios
evaluativos en sus prácticas.
Sócrates propone que el
proceso de evaluación envuelve a su vez la actividad de razonar, que es sencillamente
nuestra capacidad de comprender y evaluar razones mediante el argumento.
La disciplina
que evalúa argumentos es la lógica, por lo tanto, para hacer filosofía hay que
comprender los procesos básicos
de ella. El saber argumentar pasa por las proposiciones, las premisas, la
conclusión, la verdad, la validez y su aplicabilidad, todo esto fue planteado
por Sócrates y es por ello que muchos filósofos concuerdan
que él fundador de la filosofía moral, la cual ha tenido peso en la filosofía
occidental, incluso en nuestros días.
Para Sócrates, el saber no
es un conjunto de proposiciones y de fórmulas que se pueden escribir, comunicar
o vender ya hechas; [...] “Qué felicidad sería -contesta Sócrates- si el saber
fuese algo de una especie tal que, de lo que está más lleno, pudiese fluir a lo
que está más vacío.” Lo que quiere decir que el saber no es un objeto
fabricado, un contenido terminado, transmisible directamente por medio de la
escritura o de cualquier discurso.
Cuando Sócrates pretende que
sólo sabe una cosa, a saber, que no sabe nada, es porque rechaza la concepción
tradicional del saber [...] Esta crítica [...] supone que el saber y la verdad
[...] no pueden recibirse acuñados, sino que deben ser engendrados por el
propio individuo. [...] debido a que su interlocutor descubrirá la vanidad
de su saber, descubrirá al mismo tiempo su verdad, es decir, al pasar del saber
a él mismo, empezará a cuestionarse a sí mismo. Dicho de otra manera, en el
diálogo “socrático” la verdadera pregunta que está en juego no es aquello
de lo que se habla, sino el que habla. [...] Se trata pues mucho
menos de poner en duda el saber aparente que se cree poseer que de un
cuestionamiento de sí mismo y de los valores que rigen nuestra propia vida.
Método o metodología/
Sustento teórico:
La idea básica del método
socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el
conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el
que se puedan introducir las distintas verdades. En la escuela socrática el
discípulo busca el conocimiento a través del diálogo con el maestro.
De manera que los elementos básicos
del diálogo socrático son la pregunta, la respuesta, el debate y la conclusión.
Este filósofo nos habla de
la mayéutica (es una técnica que consiste en interrogar a una persona para
hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a
través de un mero conocimiento aprendido y preconceptualizado.
La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual
supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo.) Esta
se puede determinar tres fases dentro
del proceso:
- La ironía socrática: el estudiante piensa que lo que cree es cierto, pero en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento acerca de ello, desarrollando así muchos prejuicios.
El filósofo debate la idea que tiene el discípulo por medio de preguntas, hasta
que el estudiante descubra que lo que pensaba era errado o incompleto.
- La mayéutica: esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. libre del prejuicio, el discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia del pensamiento.
- Lo Verdadero: es la fase de conclusión en la cual el estudiante se hace dueño de la verdad que ha descubierto.
El método socrático en el
aula:
la experiencia en el aula es
un diálogo compartido entre el profesor y sus alumnos en el cual ambos son
responsables de conducir dicho diálogo a través de preguntas. la investigación
progresa interactivamente, y el profesor es tanto un partícipe como un guía de
la discusión. es más, la investigación tiene un final abierto.
El profesor socrático:
No es el oponente en una discusión ni tampoco el abogado del diablo que básicamente
dice “yo niego todo lo que tú afirmas y afirmo todo lo que tú niegas”. No posee
todo el conocimiento o todas las respuestas. No está “poniendo a prueba” a sus
alumnos.
El profesor es un partícipe
en el diálogo, y él mismo debe estar siempre abierto al aprendizaje. Además,
apunta a la “incomodidad productiva”, aquella tensión que se produce en la
discusión y que motiva a los presentes a buscar respuestas.
PLATÓN
”La educación del hombre, y
en especial del gobernante, es el único camino para llegar a conformar una
sociedad justa.”
Datos generales:
Platón nació en Atenas, en
el 427, murió en el año 347 a.C. Su verdadero nombre fue Aristócles; “Platón”
fue un sobrenombre dado por ser ancho de espaldas, con el cual pasó a la
historia.
Recibió una excelente
educación, pero se mantuvo al margen de la vida pública. Tuvo dos intereses: la
poesía la cual abandonó con el tiempo y la política que siempre fue de su
preocupante interés.
Fue un filósofo griego que
marco uno de los siglos más vigorosos del pensamiento humano, procedía de una
de las familias más distinguidas de Atenas, rasgo que influyó sensiblemente en
su concepción aristócratica y elevada de la vida.
Platón fue discípulo de Sócrates,
postuló que la realidad percibida por los sentidos no es sino pálido reflejo de
las ideas, únicos entes perfectos, inmutables y eternos, a los que tiende el
alma por amor a lo bello, lo bueno y lo justo, que son a su vez lo único verdadero;
la razón se dirige al conocimiento de las ideas guiada por la reminiscencia o
recuerdo de una existencia anterior en el mundo ideal, el Tópos Uranós,
más allá del cielo, del cual fue expulsada y al que retornará luego de su
purificación.
Con Sócrates fue en demanda
de la consecución del conocimiento y voluntad morales y de la competencia
profesional. Durante los diez años que duró la enseñanza socrática, el ánimo
del joven ateniense quedó profundamente moldeado, hasta el extremo de que la
mayor parte de su obra está destinada a idealizar la persona y desarrollar la
doctrina de su maestro, aunque desde luego conservando su plena personalidad
intelectual.
Emprendió el primero de sus
viajes mayores, visitando posiblemente Egipto y Cirene, pero su mayor
influencia fue en la Magna Grecia y Sicilia con las doctrinas órficas que
acentuaron su inclinación a lo religioso y metafísico, y de los círculos
pitagóricos, con uno de cuyos máximos representantes, Arquitas, anudó lazos de
gran amistad.
Fundó en Atenas un centro de
estudios y discusiones al estilo de Sócrates, La Academia Platónica, y
completó sus enseñanzas con los escritos que han llegado a nosotros, cerca de
30 obras: Apología de Sócrates, en la que exalta las cualidades de su gran
maestro; los Diálogos, en los que expone sus propias teorías adoptando la
forma del diálogo socrático, algunos de éstos son: Critón, Fedón, La
república, Las leyes, El banquete y El sofista.
Concepción de educación y
evaluación/ Sustento teórico:
Su pensamiento ha tenido una
gran influencia en el desarrollo de la filosofía, hasta nuestros días. Por
tributo a su maestro, o quizá por su época elige el dialogo como forma
de expresión de su pensamiento. Llamada Dialéctica, que es el arte del diálogo
y la discusión.
Para platón la fuente del saber, esta sobre lo que es bueno y lo que es malo
para el individuo, tanto en la sociedad como en la vida privada. Decía que hay
cosas y acciones que son verdaderas por naturaleza , buenas o bellas en sí
mismas.
Platón abordaba el principio
de la educación desde dos perspectivas: la primera centra la atención en el
individuo, y en la segunda destaca la dimensión política sobre la educación.
Educación del individuo. Se
le llama educación al hecho de transmitir y asimilar costumbres, técnicas,
normas e ideas mediante el cual, cada sociedad incorpora a quien se integre a
ella. La sociedad te brinda las bases necesarias para unirte a ella.
En las obras de Platón el
concepto es diferente. Quien recorre el camino de la educación está obligado a
saber más que el sentido común y a superar la forma media de ver las cosas para
ver y descubrir lo que hay detrás. La verdadera educación implica alejarse de
lo cotidiano, tener una visión nueva, que es verlo desde una óptica diferente.
Este filósofo idealista,
concibe la educación como la luz del conocimiento que nos permite salir de la
ignorancia. La educación debe conducir al ignorante es de este estadio hasta
el conocimiento verdadero. La educación es vocación para quien ha sido
llamado, para un bien a la superación social de la ignorancia.
El hombre que ha enfrentado
el proceso, que ha sido educado, sufre y se confunde al enfrentarse al mundo
superficial y sensible. Para conseguir la armonía y la justicia, es necesaria
una educación gimnástica y musical para la formación del alma. Si ahora se
escuchan las palabras gimnasia y música, se les da un significado un tanto
erróneo, al pensar gimnasia se imagina pesas, gimnasio; en música se piensa en
guitarra, artista. Pero para platón este concepto es diferente. Para él la
gimnasia está basada principalmente en un culto a las fuerzas y en un culto a
la pureza, y la música era la parte espiritual. Este conjunto de cuerpo sano y
espíritu abierto a toda la creación era propio del mundo clásico.
El creía que existía una
gran relación entre cuerpo y alma, puesto que pensaba que el cuerpo era como
una vasija y el alma el agua, el agua toma la forma de la vasija, así que se
tenía que tener una vida sana para que el alma pueda resaltar sus aspectos
sanos.
No estaba de acuerdo en que
lo jóvenes sean educados por los padres, recomendaba que los jóvenes estuvieran
por 5 años a cargo de sus padres, y luego de esto que pasaran a manos de los
maestros. Sabiendo qué es el hombre, cuál es su condición y cuál es su destino,
sabremos cómo se le debe educar para que alcance su máxima realización.
Expresa que la mejor manera
para instruir a los niños es educándolos, jugando, porque de esta manera
lograrás conocer de que está dotado, cuáles son sus habilidades y capacidades.
En cuanto a la dimensión
política, Platón ve al Estado como una persona moral que sólo difiere de las
personas humanas en sus proporciones. Al igual que los individuos, el estado
sólo alcanza su plenitud y perfección si se subordina a la razón y la moral.
Método
o metodología/Sustento teórico:
El método en Platón es la
dialéctica. La dialéctica es para Platón la actitud propia del verdadero
filósofo, de aquel que trata de llegar a la verdad por medio del diálogo (tal y
como hacía Sócrates), en contraposición a la erística, técnica orientada a
hacer triunfar una tesis independientemente de su verdad. La dialéctica era
para Platón el método filosófico supremo, el modo de las ciencias, y había de
ser el estadio final de la educación formal del rey-filósofo. El diálogo
permite contraponer argumentaciones aparentemente opuestas y frecuentemente
complementarias, para posibilitar un ascenso a la verdad mediante la
explicación de tales argumentaciones.
La dialética desarrollada
por Sócrates, maestro de Platón, consiste en tratar de encontrar las
definiciones más precisas y universales (que valgan para todos por igual) a
través de un sistema de preguntas y respuestas que sirven como un filtro hasta
encontrar lo más cercano a la verdad o la solución de un problema filosófico.
Es por esto que
Platón utilizó el género del diálogo para abordar problemas como el lenguaje,
la epistemología, la ética, la estética y muchos otros. Sócrates, de quién
Platón aprendió el método, comenzaba por hacerse el tonto. Esta es la ironía
socrática. Una vez animaba a la gente al intercambio de argumentos los iba
arrinconando hasta que se daban cuenta de que en el fondo no sabían nada. Es
importante esto porque solamente el que sabe que no sabe tiene la posibilidad
de salir de la ignorancia. La última etapa de la dialética era la mayéutica.
Esta palabra en griego significa parir. Esta metáfora lo que significa es que
lo que debe hacer un filósofo o cualquier maestro es ayudar a parir al que
enseña no inculcarle sus propias ideas. En el fondo todo el mundo es capaz de
encontrar la verdad, creía Sócrates, lo difícil es encontrar a alguien que nos vaya guiando para
encontrarla sin imponernos sus propias verdades.
ARISTÓTELES
Señaló este pensamiento que
después fue repetido por otros: "Nada hay en el entendimiento que
antes no haya entrado por los sentidos".
Datos generales:
Nace en Estagira (Macedonia) en 384 a.C. y muere en el
322 a.c.
Filósofo, lógico y científico de
la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido
una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por
más de dos milenios
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales
sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.
Fue discípulo de Platón,
aunque discrepo de en ciertas cosas con él.
Hace diferencia entre la
acción, la actividad y la obra. La obra es mejor que la actividad, porque la
obra es el fin de la actividad.
Existe una multiplicidad de
acciones, por lo que también existe una multiplicidad de fines. Sin embargo
existen bienes que son superiores, por lo que los bienes principales son
preferibles a los subordinados.
Las Ideas son estáticas, por
lo tanto, no se pueden utilizar para explicar el movimiento. Las ideas son
inseparables a las cosas particulares y concretas, que son las que forman la
verdadera realidad.
La ontología: es el estudio
de lo que es en tanto que es. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir,
el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. Aristóteles la
propuso como ciencia que abarca lo universal.
Concepción de educación y
evaluación/ Sustento teórico:
Aristóteles dice que:
"La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia
el orden ético."
De manera que en cuanto a la
educación mantuvo que sus dos características principales eran la dinamicidad y
la transcendencia. Se fundamenta en la teoría del movimiento y la divide así en
dos forma y materia. Según él la educación se dirige en dos direcciones: hacía
la inteligencia y hacía la voluntad. Los elementos de educación son: Naturaleza
= el hombre es un ser cargado de deseos, impulsos y malas pasiones. El Hábito =
el cuerpo es anterior al alma, luego la educación de los deseos, pasiones está
ordenada a la inteligencia. Razón = es el conocimiento supremo, la inteligencia
como fin de la naturaleza. La educación es el camino a la verdad y la
comprensión de la realidad, es el aprendizaje que suministra al conocimiento.
Método o metodología/
Sustento teórico:
Aristóteles utilizaba la
dialéctica, enseñada por Platón, que comprobaba las opiniones por la
consistencia lógica. Pero además utilizaba la analítica que trabaja a partir
de principios comprobados por experiencia y/o observación precisa.
De modo que continuo con el instituto que formo Platón.
Es de resaltar que el
"Peripatetismo" fue el método empleado por Aristóteles, así como
Sócrates empleó la "Mayéutica". A Aristóteles solía llamársele el
Peripatético así como a sus discípulos los peripatéticos, dado que recibían
enseñanza paseando por los jardines y portales del Liceo o escuela fundada por
el Estagirita (Aristóteles era de Estagira, Grecia).
JUAN LUIS VIVES
Datos generales:
Humanista y filósofo
español. Nació el 6 de marzo de 1492 en Valencia, España y murió el 8 de mayo
de 1540 en Brujas, Bélgica. Vivió la mayor parte de su vida en Francia,
Inglaterra y los Países Bajos; En su obra se opone a las distinciones aplicadas
por los aristotélicos de su tiempo, que habían degenerado en una sofística sin
sentido (Liber in pseudo dialecticos, 1519)
Por ello propuso la
necesidad de establecer una separación entre la lógica y la metafísica y señaló
la importancia de atenerse a la naturaleza. Uno de los rasgos más interesantes
de su pensamiento es su carácter práctico, que convertía a la filosofía en una
forma de sabiduría y suponía una peculiar y abierta interpretación del
cristianismo.
Contrario a la escolástica,
Vives adoptó una posición ecléctica. Contribuyó a formular los fundamentos de
la pedagogía moderna y de la psicología como ciencia experimental y ejerció una
notable influencia entre los humanistas de la época.
Fue amigo de Erasmo de
Rótterdam y de Tomas Moro, profesor de Oxford Paris y Lovaina. Rompió deliberadamente
con el pensamiento escolástico.
Entre sus obras, se
encuentran: De Civitate Dei, Declamationes Sex, Pompeius Fugiens, De
Corrupta Grammatica y De corrupta Dialéctica, Isocratis Orationes Duae,
Descripio Clypei Christi, Genethliacon Jesu Christi, Oratio Virginis Dei
parentis., De Disciplins libri XX, formada por varios tratados; Fabula de
Homine, Ad Catonem maiorem sive de senectute Ciceronis quae
dicitur y Anima Saenis praelectio e inquisitio sapientiae dialogus.
Concepción de educación y
evaluación/ Sustento teórico:
Aconsejó que el educador que
habría de caracterizarse por su entusiasmo para aprender y enseñar, procure
conocer a sus alumnos para adaptar su trabajo a éstos.
Vives fue el primero en
escribir un tratado completo de la enseñanza y concibe la educación como un
proceso. Los primeros ejercicios de los alumnos en su proceso educativo hacen
que esta relación interrumpida sea de los niños de la misma edad. En una época
en que la educación era selectiva, vives se preocupa porque ésta se ofrezca a
todo el pueblo y clama porque el maestro tenga un salario.
Por la influencia de su
hogar, por las relaciones con su madre, por la incidencia en la formación de
algunas reinas, vives quiere que la formación de las mujeres sea objeto de
reflexion y se busque cómo ofrecerles una de orden práctico. Vives recogió la
tradición greco – cristiana en el sentido de buscar honradamente la verdad y no
por medio de artificios dialécticos. Fue uno de los pedagogos que tuvo mas
rápida influencia en América y algunos años des pues de su muerte (brujas 1540).
Apareció en México una edición de sus diálogos las principales obras fueron: la
institución de la mujer cristiana en 1524.
Método o metodología/
Sustento teórico:
Asigna un papel fundamental
a la observación y a la experiencia postulando que toda didáctica debe tener
una base experimental. Vives fue el primero que escribió un tratado completo
acerca de la enseñanza y concibe la educación como progreso, de tal suerte que
recomienda guardar para posteriormente comparar, los primeros ejercicios de los
alumnos en su proceso educativo.
Como pedagogo, reaccionó
contra los métodos escolásticos y la dialéctica, e insistió en que la enseñanza
debe realizarse de acuerdo con la personalidad y naturaleza del alumno.
En efecto; Vives busca para
la restauración del método un apoyo firme en la realidad: la inteligencia no
debe trabajar en el vacío, debe aplicarse a los contenidos y no quedarse en el
formalismo de las palabras, que no son sino un vehículo que debe transportarnos
hasta la realidad. Los puntos clave de referencia han de ser las cosas y las
necesidades vitales, a las que, lógicamente, deben ordenarse las artes y
disciplinas. En este sentido, puede decirse que Vives es el primer
representante del realismo pedagógico moderno.
Si se analiza con cierto
detenimiento el contenido de la formación propuesta por Vives, se descubre que
responde a una síntesis de tres elementos: el filológico, el científico y el
filosófico-teológico, de donde se desprende que la formación y la dialéctica
son instrumentos al servicio de las disciplinas reales.
Además del contenido de la
enseñanza, también se va a preocupar de la función docente y las didácticas
especiales.
Las tres condiciones básicas
que Vives reclama para la figura del maestro son las mismas que se exigen hoy: competencia
científica (conocimientos claros y profundos), capacidad pedagógica (saber
enseñar) y pureza de costumbres (persona de vida normal).
De la personalidad y la
competencia del maestro espera muchas cosas: capacidad para adaptarse y adaptar
la enseñanza al nivel y al ritmo del aprendizaje del alumnos, tacto y
ponderación necesarios para la motivación y especialmente para la
administración de los premios y castigos, y el mantenimiento de la disciplina.
JUAN AMOS COMENIO
Datos generales: (1592 –
1670) Se le considera el padre de la pedagogía en cuanto su obra la Didáctica
Magna, es la más importante sistematización de esta disciplina.
Pedagogo humanista y
filósofo checo, enemigo del sistema escolástico de enseñanza, dirigente de uno
de los grupos de los «Hermanos moravos», secta que se formó durante el
movimiento antifeudal y la lucha nacional contra los señores feudales alemanes
y la Iglesia Católica. En religión,
era protestante, se acercaba al panteísmo.
En su teoría sensualista del conocimiento y
en su didáctica, se manifiestan importantes tendencias materialistas.
El conocer, según Comenio,
es un proceso activo, estrechamente vinculado a la enseñanza racional. Todas
las personas poseen facultades para el conocimiento y
la instrucción; el pueblo sencillo ha de tener acceso al saber. Comenio
sistematizó, por primera vez en la historia de la pedagogía,
la didáctica como una ciencia especial. Sus principios didácticos (enseñanza
viva, graduación, imitación, ejercitación) exigían la aprehensión consciente de
las leyes de la naturaleza y una consolidación de los conocimientos
racionalmente proyectada. Las ideas avanzadas de Comenio ejercieron una gran
influencia sobre el desarrollo ulterior de la pedagogía. Sus principales obras
son: «Puerta abierta de las lenguas» (1631), «Didáctica
magna» (1657)
Concepción de educación y
evaluación/ Sustento teórico:
Proclamó que ha de graduarse
los estudios a la capacidad del discípulo, que la enseñanza ha de ser
atractiva, que el aprendizaje se ha de traducir en utilidad, que no debe
enseñarse por autoridad, nada que admita una democratización sensible o
racional.
Comenius partió del
convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para
desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza,
no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo
que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada
uno de sus elementos. Con esta concepción Comenius proclama claramente que
todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no
restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la
concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan
acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin
de alcanzar la paz mundial ya que consideró siempre que la educación era el
camino más rápido para llegar a esta.
Por otro lado, al tener en
cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenius consideró de gran
importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso
una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la
madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre
de jardines o preescolares. Esto también es reiterado con uno de sus principios
que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende".
Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus",
es la implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza
teatral en la que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento
importante de motivación y estimulación, para con este llegar a que el niño
entienda y asimile determinado contenido.
Para Comenius el hombre no
solamente era un animal racional sino también un animal libre de actuar; esto
es, sus acciones individuales y sociales son los criterios de sus
potencialidades, incluidas las de su intelecto.
En su Didáctica Magna Comenio
señala las pautas para la educación según sus grados que asumen la organización
escolar
La escuela Maternal (hasta
los 6 años) el niño necesita adquirir las nociones elementales de la educación
que va a seguir.
Escuela Elemental (de 6 a 12
años) prepara al niño para la vida práctica o para continuar sus estudios. Debe
ser una educación generalizada y que busque el desarrollo de las facultades
humanas En este nivel el hecho que los niños estén todos juntos los ayudara a
adquirir la modestia, las diligencia, la servicialidad, la fraternidad y la
solidaridad. Es conveniente que en este nivel no se separe los niños según
criterios vocacionales (científicos, literatos trabajos manuales) porque antes
de los trece años no hay manifestación clara de inclinaciones o preferencias en
La escuela elemental
cultivará la inteligencia, la memoria y la imaginación de los niños. Allí
aprenderán a leer correctamente, a escribir con buena letra y buena ortografía.
Aprenderán además aritmética geometría, geografía e historia ciencias
económicas y políticas, dibujo, canto aparte de artes mecánicas y manuales con
el fin de prepararlos para un arte u oficio. La jornada estaba dividida en
cuatro horas de trabajo.
La Escuela Latina o Gimnasia
(de 12 a 18 años) buscará complementar la educación con la enseñanza de la
gramática (lengua materna, latín, griego y hebreo) física. Matemática,
didáctica, retórica, moral, geografía e historia de las costumbres. también se
dará información moral aplicada a la iglesia y el Estado.
Al final de esta etapa se
presentará un examen que demuestre si los alumnos son aptos para los estudios
universitarios. A la Academia solo se admiten jóvenes de agudo ingenio. El
Estado debe asegurar el estudio a los que demuestren capacidad para seguirlos.
Al final de los mismos se presentan unos rigurosos exámenes públicos.
Comenius también aporta de
manera explícita la necesidad de lo que hoy llamamos lineamientos curriculares,
al considerar como peligroso imbuir en el hombre los sanos preceptos de la vida
desde la misma cuna, pues en cuanto los sentidos empiecen necesariamente a
inquietarse al entrar en funcionamiento, se le pueden dar uso indebido y no
utilizarlo en cosas útiles. Además concluye en uno de sus fundamentos que todo
cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de
tal manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir.
Con base en un principio de
Comenius, extraño para la época, que decía que se debe reunir en las escuelas a
toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una igualdad de géneros,
considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz
de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía porque
razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias.
El maestro no solo debe
encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos.
Comenius, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y
prescribir que se debe, como y cuando enseñar dando fundamental importancia a
niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente
para que ame el conocimiento, dando este de manera metódica, sencilla y
primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.
Método o metodología/
Sustento teórico:
El método de Comenio busca
desarrollar racionalmente el intelecto la voluntad y la memoria. La práctica es
la manera de aprender
Como critica a los
métodos de enseñanza duros que solo despertaban el terror de los niños para con
el conocimiento y además destrozaba ingenios, Comenius plantea un método
práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e
infunden suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera
esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de
las más principales
cosas que existen y se
crean, contrario a esto se implementaba como muy importante, el uso de la
memoria de la palabra y no la de la experiencia, así Comenius insta a formar
primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la
lengua y las manos.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Datos generales:
Este hombre nació en Italia
en el año de 1224 y murió en 1274. Es un teólogo y filósofo católico
perteneciente al orden de los predicadores.
(nacido en Roccasecca (Lacio) oBelcastro (Calabria1 ), Italia, a finales
de 1224 o
inicios de 1225 –
† Abadía de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo yfilósofo católico
perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal
representante de la tradición escolástica,
y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía.
Es conocido también como "Doctor Angélico" , "Doctor Común"
y " Doctor Universal".
Es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma
Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina
católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón
de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se
celebra el 28 de enero.
Concepción de educación y
evaluación/ Sustento teórico:
En cuanto a su aporte en la
educación se puede asegurar que planteó una pedagogía Tomista que más que una
filosofía de la educación es una doctrina pedagógica derivada de su pensamiento
filosófico. En ella nos hablaba de una formación moral y formación intelectual,
notándose que para Thomas la formación moral era de vital importancia.
Para el desarrollo de este
trabajo podemos apoyarnos en el profundo concepto de educación que nos ofrece
Tomás de Aquino: “conducción y promoción de la prole al estado perfecto del
hombre en cuanto hombre que es el estado de virtud”. En primer lugar, se
determina la educación como conducción para diferenciarla de un despliegue
espontáneo y solitario, pues la conducción implica necesariamente un proceso al
que se imprime una dirección y sentido de modo intencional. En seguida la
definición añade al concepto de conducción el de promoción. Mediante tal
determinación se enriquece la anterior con el matiz de un cierto ascenso o
elevación; se subraya la dirección ascendente y de superación que ha de tener
el proceso educativo.
Sin embargo, el término
promoción envuelve otra idea, quizá más importante todavía: señala que este
proceso ascendente que es la educación (“pro”) debe tomar su dirección de un
“movimiento” previo (“moción”), anterior a los designios del educador y a su
voluntad, que es el que arranca del ser mismo, único e irrepetible, del propio
educando (“prole”), de su singular talento y temperamento, de sus personales
aptitudes e inclinaciones, de su vocación originaria e insustituible. El
respeto a este principio precisamente es el que marcará la diferencia entre una
educación en la autenticidad o en el artificio del disimulo y la
impersonalidad.
De acuerdo a este concepto
la educación es concebida como una cierta prolongación de ese acto primero y
siempre sorprendente, misterioso, que es la generación de un ser vivo; no se
confunde con el acto generador, pero viene a complementar y perfeccionar ese
movimiento original. La educación, entonces, está lejos de dar el ser al
educando, antes bien, lo supone ya esencialmente constituido. No obstante, su
acción puede ser entendida como una segunda generación, en cuanto que ordena al
hombre a un estado perfectivo, que de ningún modo alcanzaría sin su mediación.
La pregunta que surge de inmediato en este punto es el por qué de este peculiar
fenómeno. En los demás seres vivos no hace falta la educación: el acto
generador conlleva cuanto se requiere para que el animal alcance la perfección
que le corresponde por naturaleza. En sentido estricto, únicamente el hombre
tiene necesidad de la educación para llegar a ser lo que es.
La misión de la educación es
ayudar al niño, encaminarlo hacia aquello que Tomás de Aquino llama “estado
perfecto de hombre en cuanto hombre”, es decir, el estado que en tanto hombre
le corresponde. Para lograr este estado y conservarlo, el ser humano ha de
estar ininterrumpidamente actuando su ser, operando su esencia, y hacerlo
conforme a lo que él es, es decir en cuanto a su naturaleza le conviene. Y
ello, porque mediante dicho operar alcanza la plenitud de su ser. Ahora bien,
visto un poco más cuidadosamente este “hacer” se nos muestra como un “estar
haciéndo-se”, claro que es un estar haciéndo-se de modo relativo y no absoluto,
es decir, en el orden posterior del accidente y no en el orden primario de la
substancia. Puesto que todo hacer u operar, lo es de un sujeto y, en
consecuencia, supone al ente ya constituido.
Método o metodología/
Sustento teórico:
La escolástica en la que
englobamos a Santo Tomás era un método de enseñanza y no una doctrina concreta.
Bajo el término ESCOLÁSTICA entendemos las diferentes enseñanzas que se podían
recibir en las escuelas medievales; un método, un espacio de formación para
afrontar problemas filosóficos y teológicos.
Los escoláticos impartían
sus enseñanzas alternando lecciones y discusiones.
MARTÍN LUTERO:
Datos generales:
(1483-1546 ) Escritor incansable,
el cual se dio cuenta del poder de la comunicación y de la enseñanza, y
adelantándose a su tiempo hizo las recomendaciones para que la educación se
convirtiera en una fuente del saber y la igualdad entre los ciudadanos.
Casi sin darse cuenta
transformo las creencias y la educación de su país, al iniciar la Reforma, la
cual permitió crear escuelas y universidades en las que se impartieron las tendencias
pedagógicas Luteranas.
Concepción de
educación y evaluación/ Sustento teórico:
Martín Lutero, tuvo gran
influencia en la educación, debido a que
él trató de hacer un cambio radical en lo que se venía enseñando en las
universidades y escuelas en general, vio como urgente realizar un cambio ya que
se habían alejado de lo verdaderamente importante, que era para el defender la
fe cristiana
Martín Lutero esta a favor
de la educación suministrada y dirigida por el estado, teniendo que ser esta
marcadamente cristiana donde se enseñaran las Sagradas escrituras, y se
desligara por completo de la Teología de la Filosofía, para disminuir la
influencia aristotélica.
Método o metodología/
Sustento teórico:
Lutero se sintió atraído por
este método de interpretación. Sin embargo, su continua reflexión sobre el
Libro Sagrado lo llevó a comprobar que esta manera de tratar el texto, más que
aclarar el sentido, lo oscurecía. Por otra parte, se oponía también a una
interpretación meramente literal como la recomendaban los
humanistas, pues entendía que esto implicaba colocar las Escrituras en el nivel
de los demás documentos literarios y restarle el carácter de revelación de los
misterios de Dios.
Entre estos dos extremos,
Lutero propuso un método nuevo. La reflexión sobre el mensaje de la carta a los
Romanos lo convenció de que el sentido de las Sagradas Escrituras es Cristo y
el plan de salvación. De ahí en más, esta convicción llegó a ser su principio
hermenéutico. Dios se revela en Cristo,y la Escritura es el libro que proclama
esta revelación. Quien no descubre en las Escrituras a Cristo, carece de la
clave que las hace inteligibles.
La aplicación de este
principio da por tierra con el método usado hasta entonces. La interpretación
alegórica, tal como se la venía practicando, supeditaba el texto al sistema
eclesiástico o doctrinal. Lutero invierte esta relación: parte del presupuesto
de que Dios se revela en la Escritura, y no en la estructura eclesiástica.
Basándose en la exégesis bíblica enfoca críticamente el sistema de doctrinas.
La Escritura, que antes estaba sometida al sistema doctrinal, pasa ahora a
socavar sus fundamentos. El método de los cuatro sentidos permitía al
intérprete leer en el texto cualquier idea preconcebida. El principio hermenéutico
de Lutero en cambio confería a la Escritura una autoridad incontestable. De
mero objeto, el texto bíblico se transforma en sujeto. Quien se aproxima a él
con este entendimiento, ya no lo hace para juzgarlo; antes bien, es juzgado por
él.
JEAN ENRIQUE PESTALOZZI
Datos generales:
Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827).
Pedagogo nacido en Zúrich, influenciado por laIlustración y las ideas de Rousseau acerca
de la educación. Pestalozzi ejerció de educador de su hijo y de
otros muchos niños. Fundó un orfanato en Brugg (1767), donde puso en práctica
sus ideas. En 1778 cierra el orfanato, obligado por las circunstancias
económicas. Más tarde fue director de otro orfanato en Stans, director del
Instituto de Educación del castillo de Burgdorf y director de Instituto en
Yverdon. Sus actividades profesionales le proporcionaron la experiencia para
sus teorías educativas.
Sus principales fundamentos
se encontraban en el desarrollo armónico de Rousseau, aunque negó la
importancia de la individualidad frente a la función social. Para Pestalozzi,
todo fracaso escolar venía derivado de una mala educación primaria. Sus
obras están escritas en alemán.
Concepción de educación y evaluación/
Sustento teórico:
La pedagogía de Pestalozzi
se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus
colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de
"educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de
desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de
la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación
es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que
se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un
"arte". Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su
metodo de la intuicion a través del cual se desarrolla todo lo visto
anteriormente. "El fin es la meta que debemos conseguir, el método
intuitivo es el camino correcto que debemos seguir”
Educación elemental: Debía
partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades
educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de
Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía
en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar
las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo
a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de
inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en
estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.
Educación física: Incluyó
también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal,
cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual
a lo puramente corporal.
Método o metodología/
Sustento teórico:
MARÍA MONTESSORI:
Datos generales:
Educadora y médica Italiana.
Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle.
Cursó estudios en la Universidad de Roma. La Dra. Montessori fue la primer mujer médico en Italia, se graduó de la escuela de medicina en 1896 y comenzó la "Casa di Bambini" en 1906 en Roma.
Entre sus escritos destacan El método Montessori (1912) y Desarrollo del método Montessori (1917). También en 1912, Alexander Graham Belly su hija la invitan a América y abren la primera casa de los niños en Estados Unidos posteriormente se siguen abriendo escuelas y se crea la American Montessori Association que encabezaron el mismo Bell y Margaret Wilson, hija del presidente Woodrow Wilson.
Cursó estudios en la Universidad de Roma. La Dra. Montessori fue la primer mujer médico en Italia, se graduó de la escuela de medicina en 1896 y comenzó la "Casa di Bambini" en 1906 en Roma.
Entre sus escritos destacan El método Montessori (1912) y Desarrollo del método Montessori (1917). También en 1912, Alexander Graham Belly su hija la invitan a América y abren la primera casa de los niños en Estados Unidos posteriormente se siguen abriendo escuelas y se crea la American Montessori Association que encabezaron el mismo Bell y Margaret Wilson, hija del presidente Woodrow Wilson.
Concepción de educación y evaluación/
Sustento teórico:
Para MONTESSORI el proceso
educativo es algo natural, un crecimiento más que de intereses habla de
periodos sensibles y asigna una especial importancia a la precocidad natural
que lleva a reivindicar el esfuerzo personal, la experiencia y la investigación
autónoma.
Montessori considera la
educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en
proceso de crecimiento. Los conceptos de esta gran pensadora son parte del
movimiento que se llamó ESCUELA NUEVA.
La innovación de este
movimiento consiste, en su mayoría, en la libertad del aprendizaje por medio de
la experiencia y por los sentidos (sin dejar de lado los conocimientos
teóricos-intelectuales ) de la cual se pretende que el hombre se vaya auto
formando en un a conciencia crítica y en la que desarrolle el carácter
científico (observación, hipótesis ,
comprobación y ley) y la autodisciplina ; tales criterios pretenden crear en
el hombre en espíritu de libertad que lo lleve a ser consciente y a responder a
la necesidad de la comunidad en la que se desenvuelve y a sus propias
necesidades.
Desde el punto de vista de
la pedagogía contemporánea y de la psicología del aprendizaje, se puede afirmar
que la teoría educacional y el material didáctico desarrollado por María
Montessori rompen la línea pedagógica tradicional. Modificó las prácticas
educativas al combinar la libertad con la organización del trabajo. Así al
quebrar la rígida estructura del aula tradicional y brindar al niño libertad de
movimiento, de experimentación y de expresión, la Dra. Montessori respondió a
la realidad del niño y creó un ambiente que facilitó el camino de la
autoconstrucción del hombre.
Método o metodología/
Sustento teórico:
Es conocida por el método
Montessori para la educación preescolar, presentado en Roma en el año
1907. Su sistema, extendido por todo el mundo, defiende el desarrollo de la
iniciativa y de la autoconfianza para permitir a los niños hacer por ellos
mismos las cosas que les interesan, sin los límites de una severa disciplina.
Cuando un niño está preparado para aprender algo nuevo y más difícil, el
profesor dirige los primeros momentos para evitar esfuerzos excesivos y el aprendizaje
de hábitos erróneos; después el niño aprende solo. Se sabe que el método
Montessori permite a los niños aprender a leer y a escribir más rápidamente y
con mayor facilidad.
JOHN DEWEY:
Datos generales:
(1859 y 1952), filosofo y
pedagogo norteamericano es considerado por muchos autores el principal
progenitor de este movimiento.
Concepción de educación y evaluación/
Sustento teórico:
La educación es un
instrumento de dominación, es una necesidad social, que obedece a circunstancias
especiales: nacimiento y muerte, diferencia de edades, etc.
De este modo existen dos
educaciones: una formal y otra no formal; la primera dada por la escuela; la
segunda, por toda la sociedad.
Para su concepto de educación social, el
vehículo de la comunicación es casi una definición. "No solamente la
sociedad continúa existiendo por transmisión, por comunicación, sino que ella
puede ser propiamente concebida como existiendo en transmisiones, en
comunicaciones.
Método o metodología/
Sustento teórico:
CELESTIN FREINET
Datos generales: (Gars, 1896 - Vence, 1966) Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva". Maestro a los dieciocho años, la Primera Guerra Mundial le impidió incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios; enviado al frente, en 1916 resultó gravemente herido.
Durante el período de convalecencia descubrió los textos de Marx, Engels y Lenin, cuya lectura inspiró las directrices de su "materialismo escolar", método de pedagogía popular que puso en práctica a partir de su incorporación a la enseñanza pública en 1920 como maestro de primaria.
Célestin Freinet
En 1928 Freinet creó la Coopérative de l'Enseignement Laïc (CEL), cuyo órgano, la publicación mensual L'Éducateur Prolétarien, se desarrolló bajo su impulso. En 1932 abandonó la enseñanza pública para crear una escuela privada en las proximidades de Vence. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Resistencia y hubo de padecer el internamiento en campos de concentración.
Para coordinar el trabajo pedagógico y didáctico de sus discípulos, impulsó la creación del Institut Coopératif de l'École Moderne (ICEM), y en 1958, con el objetivo de coordinar el movimiento a escala internacional, se fundó la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM).
Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación social que propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política. La educación natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.
Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento pedagógico nucleado en la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que pretenden la renovación educativa por medio de la organización de una comunidad escolar auténticamente humana. El niño normal tiende a organizar su primitiva experiencia "a tientas", en formas cada vez más ricas, que se convierten naturalmente en experiencias sociales en las cuales se integra con otros niños, y a dejar de ser puro juego para ser juego-trabajo.
La técnica fundamental que da cuerpo a su proyecto es el de "la tipografía en la escuela", que consiste en emplear en las clases un pequeño equipo de imprenta, cuyo manejo lleva a la producción de otros elementos y técnicas: textos libres, correspondencia interescolar, dibujos libres, cálculos de aplicación, ficheros, biblioteca y lo que denomina "el libro de la vida" en el cual, los niños narran sus vidas y la de la clase. Todo es útil para el proyecto de expresarse, hacer y comunicarse siempre de forma espontánea y democrática. Es decir, cambiar las relaciones entre la escuela y la vida, adaptándolas progresivamente a las necesidades comunitarias y al uso de las tecnologías en vigencia. Su obra más representativa es Tipografía en la escuela.
PAULO FREIRE
Datos generales: Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921 — São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación.
Biografia:
Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de lateología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio enBolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
Enseñar exige saber escuchar.
Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados «ignorantes» son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una «cultura del silencio».
Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación.
La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo
AGUSTIN NIETO CABALLERO
Datos generales: Agustín Nieto Caballero (* Bogotá, 17 de agosto de 1889 — † Bogotá, 3 de noviembre de 1975) fue un escritor, educador, psicólogo, filósofo y abogadocolombiano, fundador de los colegios Gimnasio Moderno en 1914 y Gimnasio Femenino en 1927 en Bogotá.
Recibió su formación como licenciado en derecho, filósofo, sociólogo, psicólogo y educador en Francia y Estados Unidos. A su regreso a Colombia procuró difundir los postulados de la Escuela Nueva en el país. Ocupó importantes cargos públicos como Ministro de Educación, Embajador de Colombia en Chile y Rector de laUniversidad Nacional de Colombia.
HERMANOS ZUBIRIA
Datos generales: El paradigma de la Pedagogía Conceptual ha sido propuesto por los Hnos. Miguel y Julián De Zubiría, notables educadores colombianos, quienes plantean que el objetivo fundamental de la educación es el desarrollo intelectual de niños y jóvenes a partir de la formación de conceptos fundamentales para el establecimiento de cadenas de conceptos y de allí pasar al pensamiento categorial, que son formas elevadas del pensamiento.
La pedagogía conceptual no sólo se preocupa del desarrollo intelectual sino también de una formación en valores. Se preocupa por orientar a los alumnos hacia el pleno desarrollo de sus potencialidades humanas de acuerdo a las exigencias del siglo XXI.
LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Julián de Zubiría, año 1998.
A finales del año 1998, en la ciudad de Cali, se realizó el Primer Congreso de Pedagogía Conceptual. Este congreso marcó el inicio oficial y público de la Pedagogía conceptual como modelo pedagógico, declarando como su objeto de estudio la educación de seres humanos amorosos y talentosos.
Pedagogía conceptual es una teoría original formulada y desarrollada por hermanos Miguel y Julián de Zubiría en el año 1998, la estructura básica de la pedagogía conceptual está integrada por definiciones, proposiciones, y específicamente por 2 postulados básicos, uno psicológico y otro pedagógico.
La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico que ha surgido como el resultado de largos años de reflexión e investigación, busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico.
Su objetivo es, en definitiva promover el pensamiento, las habilidades y los valores en sus educandos, diferenciando a sus alumnos según el tipo de pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y actuando de manera consecuente con esto, garantizando además que aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos.
El perfil de acuerdo al cual el modelo de la pedagogía conceptual busca formar a los individuos, es el de personalidades capaces de crear conocimiento de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.
La pedagogía conceptual propone formar personas buenas, cariñosas, bondadosas, amables, alegres, es decir formar su personalidad, no solo educar su intelecto, se busca formar hacia los otros y hacia uno mismo. A la par con desarrollar el talento para la nueva sociedad, individuos diestros en interactuar con otros, consigo mismo y con grupos.
La pedagogía conceptual es una propuesta pedagógica que lleva al estudiante mas allá del concomimiento científico e intelectual, se propone desarrollar esa inteligencia emocional y hacer de los alumnos personas más capaces a la hora de enfrentar la realidad social y el mundo que los rodea.
NIVELES
DE PENSAMIENTO
Según Julián de Zubiría existen cuatro tipos o formas de pensamiento evolutivamente diferenciables de menor a mayor complejidad.
a. Los Pensamientos-nociones: son ideas, nociones que los niños tienen desde los 2 años hasta los 5 a 6 años, a partir de su aprendizaje sensorial.
b. Los Pensamientos- conceptos: son pensamientos o conjunto de ideas, dos o más, que se encuentran asociadas a palabras o proposiciones que se dan en la etapa de razonamiento, de 7 a 11 años.
c. Las Cadenas de Pensamiento: son ideas, conceptos, pensamientos en cadena, unidos por nexos lógicos, que permiten solucionar situaciones o problemas .se da entre los 12 y 15 años.
d. Los árboles interproposicionales: son ideas, conceptos, pensamientos que tienen que ver con las formas más elevadas del pensamiento; ello requiere el manejo y dominio de muchos conceptos; se da a partir de los 16 años a los 21 años.
Sobre estas cuatro formas del pensamiento de Zubiría identifica cuatro tipos de evolución intelectual:
a. El Pensamiento nocional: Esta etapa se da entre los 2 y 6 años, es binario, es decir como antinomia de: bueno/malo, blanco/negro, bonito/feo, día/noche, chico/grande, alto/bajo, si/no etc.
El pensamiento nocional, es primario y se expresa como una idea simple y utiliza generalmente la frase como:
* Mama quiero mi leche
* Voy a jugar
* El perro guau guau
* El gato miau miau.
b. Pensamiento Conceptual: Se da entre los 7 y 11 años.
* En esta etapa el pensamiento del niño permite cuantificarlas
cosas como:
* Hay niños que estudian bastante
* Hay otros niños que estudian poco
* Hay niños que no estudian.
* En esta etapa los niños también aprenden a formar proposiciones como:
* Ningún niño tiene hábitos de lectura.(exclusión total)
* Pocos niños tienen hábitos de lectura (inclusión parcial)
* Así mismo en esta etapa el niño piensa formando proposiciones formados a partir de dos o más conceptos.
* Todos los perros ladran es una proposición que está formada por dos conceptos: perro y ladran.
* Todos los costeños son muy alegres es una proposición que está formada por dos conceptos: costeño y alegres.
* El pensamiento conceptual presupone que el niño sabe sumar, restar, multiplicar, dividir, y sabe leer y escribir por lo menos en el primer estadio, para la comunicación oral y escrita.
c. El pensamiento Formal: Se da entre los 12 y 15 años.
* En esta etapa el púber y adolescente puede encadenar proposiciones o cadenas de pensamientos conceptuales o proposicionales.
* El pensamiento formal es lineal. Ejemplo:
* P1( María es menos trigueña que Sonia)
* P2(Sonia es menos trigueña que Angela)
Luego:
* P3 (María es menos trigueña que Angela)
d. El pensamiento Categorial: Se da a partir de los 16 años hasta los 21.
* Mientras Piaget consideraba que el pensamiento formal era el máximo nivel de crecimiento intelectual, Zubiría considera
basándose en descubrimientos de Vigotsky, que el ser humano va desarrollando su inteligencia más allá de los 15 años.
* Mientras el pensamiento formal es lineal el pensamiento categorial es complejo y ramificado. Consta de árboles proposicionales, no únicamente de cadenas.
* No obstante quizás la mayor diferencia de mayor importancia entre el pensamiento formal y categorial radique en que éste último opera con cualquier tipo de nexo argumentativo o derivativo y no exclusivamente con nexo de naturaleza lógica. Ejemplo:
* Ningún ingeniero es violinista
* Algunos abogados son violinistas
* Muchos profesores son violinistas
* Algunos profesionales son violinistas.
* Funciones del pensamiento categorial: Son tres: decodificar, almacenar y transferir sistemas interproposicionales.
a. Lectura o decodificación categorial: en la lectura de textos los adolescentes siempre encontrarán estructuras categoriales, que expresan tesis o teorías científicas, tecnológicas o humanistas mediante proposiciones principales y derivadas.
b. Almacenamiento de Estructura categoriales: Después de haber descubierto las estructuras categoriales estas deben ser incorporadas a las estructura cognitivas ya existentes en cada persona.
c. Transferencia de las estructuras categoriales: Los mecanismos de transferencia son operaciones intelectuales que tienen como fin deducir o derivar nuevos conocimientos a partir de las proposiciones almacenadas. Para realizar estas inferencias, deductivas o inductivas, se requieren el uso de algunos operadores del tipo:
Si P1 y P2 se sigue P3
P1 implica P2, luego P2 implica P3.
POSTULADOS
1. Postulado psicológico: Triangulo humano
Participan tres grandes sistemas: el sistema cognitivo, el sistema afectivo y el sistema expresivo, o de una manera sencilla y metafórica, que la esencia de lo humano del hombre son sus conocimientos, afectos y comportamientos.
El postulado del triangulo humano, plantea como el ser humano aprende desde sus tres sistemas: afectivo, cognitivo y expresivo y como los docentes conocedores de este proceso, intervienen con el estudiante para hacer del conocimiento un proceso planeado y agradable el cual es ajustado a las necesidades e intereses de la edad y a los niveles de pensamiento de los estudiantes a los cuales se está llevando el conocimiento.
a) Sistema cognitivo: Es donde se encuentran todos aquellos conocimientos científicos, nociones, etc.
Esta área está conformada de la siguiente manera:
* Los datos y registros: que son aquellos que tienen poca relevancia para el desarrollo de la inteligencia con los niños, pero que desarrollan las habilidades memorísticas como por ejemplo fechas de nacimiento, fechas de fundaciones de ciudades o fechas de independencias de países.
* Las informaciones: son aquellos que se repiten constante mente en varios casos y oportunidades como por ejemplo, las tablas de multiplicar, las independencias en la mayoría de países, las fundaciones en cualquier espacio terrenal, etc.
* Los instrumentos del conocimiento : son aquellos que la mente los incorpora dentro de sí para comprender el mundo, se refiere a lo que sabemos acerca del mundo en el cual vivimos estructurado en nociones, proposiciones, conceptos, pre categorías, etc. y operaciones intelectuales, inducción, deducción, codificación, decodificación, insubordinación, exclusión, infra ordinación, supra ordinación, etc.- mediante las cuales hacemos interactuar con la realidad nuestros instrumentos de conocimiento para producir nuevo conocimiento.
b) Lo Afectivo: Que corresponde en su totalidad los sentimientos, emociones, valores vinculados a seres, objetos, eventos del mundo en que vivimos y las operaciones afectivas como valorar, optar o proyectar, mediante las cuales es posible hacer funcionar los instrumentos afectivos frente a las situaciones, personas, eventos, objetos, de nuestro entorno para valorarlos, tomar decisiones y orientar nuestra relación con ellos.
c) Lo Expresivo: Se refiere al lenguaje verbal, no verbal, musical, pictórico, escultórico, literario, etc. que, mediante las operaciones expresivas, nos permiten comunicar a otros lo que sabemos y lo que queremos, hablamos del desarrollo expresivo de presentarse frente a un público y poder desenvolverse con firmeza y seguridad, superando los temores y el estrés que produce al enfrentarse a estos retos.
2. Postulado pedagógico: Hexágono
La pedagogía conceptual, a través del Modelo Pedagógico del Hexágono, ha determinado un camino cuya visión de futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las enseñanzas de los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales para formar hombres y mujeres éticas, creativas e inteligentes.
El Modelo Pedagógico del Hexágono presenta seis componentes con un orden determinado para hacer eficaz su funcionamiento.
a. Propósitos: Es el primer componente del Modelo del Hexágono y el que otorga sentido y direccionalidad al quehacer pedagógico; es decir, los fines educativos, los cuales deben permitir la integración de la asignatura a las áreas curriculares. Deben estar adecuados a los estudiantes, a las condiciones reales de recursos y tiempo.
b. Enseñanzas: Representan el qué enseñar, y actúan en el sentido de medios fines. Trabajan en torno a los instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones, conceptos, precategorías, categorías), aptitudes (emociones, sentimientos, actitudes, valores y principios), destrezas (operaciones intelectuales, operaciones psicolingüísticas, y destrezas conductuales). Se enseña para que aprendan y no para que memoricen, dejando de lado la información irrelevante.
Aquí se centra los contenidos que se entregaran a los estudiantes durante las clases y todos los años lectivos.
c. Evaluación: Es el paso siguiente después de elaborar los propósitos y las enseñanzas; le da mayor peso al diseño curricular ya que para cada propósito y cada enseñanza, esta precisa y delimita el nivel de logro, así como también precisa y operacionaliza propósitos y enseñanzas.
d. Secuencia: Es la forma de organizar pedagógicamente las enseñanzas, facilitando al alumno aprehender y al profesor enseñar.
e. Didácticas: Representan el cómo enseñar, abordan la cuestión de cuál es el mejor procedimiento
para enseñar una enseñanza determinada, es decir, se enseña para la comprensión.
f. Recursos: Los recursos didácticos apoyan y facilitan en gran medida el proceso de enseñar-aprehender.
Buena parte de las proposiciones resultan abstractas para los estudiantes: muchísimo más abstractos los conceptos.
He ahí la conveniencia de presentar las proposiciones con ilustraciones, láminas, dibujos o esquemas. Se facilita el tránsito de lo concreto a lo abstracto (la proposición). A fin de cuentas "Una buena imagen vale más que mil palabras".
CONCLUSIONES
* El propósito de la pedagogía conceptual es caracterizar el perfil del estudiante que se quiere formar en sus tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva, lo cual nos permite apreciar como el desarrollo de los estudiantes únicamente lo logra a través de los mediadores, (docentes, padres, amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo que lo rodea.
* La pedagogía conceptual privilegia la apropiación de conocimientos en los procesos educativos, para asignar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico de tal manera que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.
KIERAN EGAN
Datos generales: Las aportaciones que realiza este autor proceden fundamentalmente de la práctica psicológica y de los estudios que la antropología cultural ha realizado sobre las formas de comprensión de los pueblos ágrafos.
Critica los principios en que se basa la didáctica en la escuela primaria, según la cual los niños sólo aprenden si se procede de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido, de lo sencillo a lo complejo, y de la manipulación a la conceptualización simbólica. Estos planteamientos olvidan las herramientas fundamentales con que cuentan los niños para atribuir significados a su experiencia y a la nueva información que reciben: la imaginación y la fantasía.
Actualmente la mayoría de los autores, basándose en observaciones empíricas, afirman que los niños aprenden a partir de lo que ya saben. Por tanto, cuando los niños llegan a la escuela, son capaces de producir imágenes mentales y tienen emparejados unos conocimientos abstractos potentísimos: bondad/maldad, valor/cobardía, verdad/mentira, etc. Tanto las imágenes mentales como los conocimientos abstractos permiten a los niños comprender Blancanieves, o hacer que en su imaginación los animales hablen, aun cuando saben por su experiencia que esto no es así.
Si sabemos que lo anterior es cierto, entonces no podemos afirmar tajantemente que el niño aprende de lo concreto a lo abstracto. Por tanto no podemos decir que no se enseña Historia a los niños pequeños porque éstos no tienen los conocimientos abstractos necesarios para darle sentido. Los niños cuentan con las herramientas conceptuales necesarias para dar sentido a la Historia, para aprender sobre nuestro pasado, para entender la lucha por la libertad y contra la violencia, etc. Los niños utilizan estos conceptos para aprender sobre aspectos del mundo y de la experiencia.
Datos generales: Rafael Flores nació en 1950 en Villa de María, Córdoba, Argentina. Desde marzo de1979 vive en Madrid. Su desarrollo profesional ha estado siempre relacionado con laliteratura, como escritor y como docente en los diferentes talleres literarios que ha dirigido e impartido, así como en las múltiples conferencias dictadas. Por Eduardo Aldiser Su obra está editada sobre todo en España y su dedicación abarca diversos géneros literarios. Así, en narrativa tiene publicada la novela "Otumba", que ha sido seleccionada para la Feria del Libro de Frankfurt 2010, donde Argentina es país invitado por su Bicentenario.Tiene además cuatro libros de cuentos: El fin del camino y otros cuentos; En una caja oscura; Conversaciones con el búho y Cuentos de sombra errante. En poesía: La caracola en el oído, El oro de la vida y De aquello que pasa y queda.También escribe ensayo de crítica literaria y para compartir sus conocimientos del tango argentino, sobre el que tiene publica das las siguientes obras: Carlos Gardel, tango inacabable; El tango, desde el umbral hacia adentro; Amor en el tango, Gricel -José Mª Contursi; Gardel y el tango, repertorio de recuerdos y Carlos Gardel, la voz del tango. Trabaja en la divulgación de la cultura del tango desde el año 1988 a través de diferentes emisoras españolas (Radio Nacional, Onda Madrid, Radio Voz) con su programa Mano a mano con el tango. Es premio SADAIC 1997 por la difusión de la música y la literatura argentinas en España. Esta es la biografía en plan sintético que encontramos en la Web de Rafael Flores . Y aquí va mi aporte a manera de cariñoso comentario sobre la personalidad de este entrañable paisano mío cordobés, que allá nunca hubiera conocido, porque entre nuestros pueblos natales hay casi cuatrocientos kilómetros, sin salir de Córdoba y quedándonos a los dos, patios traseros por recorrer.Cuando mis compañeros en Punto Radio me quieren presentar como el que lo sabe todo del Tango, les aclaro al momento... ³No, yo soy un difusor que quiere y siente en lo más profundo esta música y todo lo que conlleva, pero solo un difusor. El que sí es un gran historiador es mi amigo Rafael Flores, además coprovinciano´.Cuando se tiene la capacidad de Rafael de jugar al pase corto y al largo , se está ante atributos muy valorados por mi. Había amigos y colegas en Argentina que, a veces,sabían de Gardel, por ejemplo, más de lo que podía saber el mismo zorzal criollo. Sin embargo no tenían esa condición que también atesora Rafael, que es la de los grandes conceptos, el esquema, la organización que hay en el tango argentino, siendo en sí mismo anárquico y quisquilloso para ser clasificado.Por solo hablar de los libros de Tango, debería recomendar todos y acertaría. Pero quiero hacer hincapié en uno que me parece maravilloso y que creo, debe ser reeditado: ³Gardel y el Tango, Repertorio de recuerdos´. Ese ³Gardel´ achica lo que hay adentro. Un comienzo desgranando y explicando con gran certeza y precisión el fenómeno de la inmigración ³a granel´ que tuvimos en Argentina (y de la que somos el fruto nosotros mismos), centra el fenómeno principal para que se haya expandido y completado ³esa musiquita´, como dice Borges. Luego están todos los que tienen que estar, bien presentados y explicados. Cuando ya hemos recorrido muchas emociones aparece él, nos sonríe desde el bronce y nos lleva de la mano a conocer a hombres que han centrado su vida en coleccionarlo todo de quien cada día canta mejor.Así sabemos de coleccionistas en Buenos Aires, en Argentina y en el mundo, que han atesorado todo aquello que ha rodeado la legendaria vida de Carlitos de Buenos Aires.Insisto, puede que esta magia que es Internet nos permita reunir los hilos necesarios para que este libro que considero indispensable para los que estamos fuera (porque nos permite vestir nuestra nostalgia), seguramente muy apreciado también en los cien barrios porteños y en toda Argentina, ya que el texto se acopla con una edición que es un lujo.El diseño y las fotografías corrieron a cargo de Car los Agustín y Belén Tánago. Lo hicieron de manera tal que, si alguien que no entiende el español va pasando las páginas, sólo por las imágenes sabrá mucho del Tango.
1.Otra opción
Modelo Desarrollista, Romántico, Tradicional, Conductista Y Socio critico
- Presentación Transcripta 1. Modelos Pedagógicos Tradicional, Romántico, Socialista, Conductista y Desarrollista Según Rafael Flórez 2. Modelos Pedagógicos Rafael Flórez Ochoa (1) , expresa que los modelos son categorías descriptivas,auxiliares para la estructuración teórica de la pedagogía, pero que solo adquieren sentido contextualizados históricamente 3. Qué son los modelos Según Rafael Flórez, los modelos son construcciones o representaciones mentales de la teoría, pues casi la actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación; y en este sentido construir desde estas visiones estructuradas procedimientos para la enseñanza.4. Propósito de los Modelos El propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar en la esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el proceso educativo,definiendo ante todo que se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas cualidades y virtudes en los alumnos 6. Modelo Pedagógico Tradicional El método en el que hace énfasis es la ³formación del c arácter´ de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica ± religiosa del medioevo. 7. Método de Aprendizaje Modelo Tradicional Es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces;De esta manera el niño adquiere la ³herencia cultural de la sociedad´, aquí esta representada el maestro como autoridad. 8. Modelo Tradicional 1.modelo pedagógico tradicional. Fuente. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA. 1998. EDITORIAL MACGRAW- HILL.PAG 168. Metas Humanismo metafísico ± religioso. Formación del carácter. Desarrollo De cualidades innatas a través de la disciplina Maestro (relación vertical). Alumno. Contenidos Disciplina y autores clásicos; resultados de las ciencias.Método Transmisionista. Imitación del buen ejemplo .Ejercicio y repetición.9.El modelo se desarrolló paralelo con la racionalización y planeación económica de los cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la conducta ³productiva´ de los individuos. Su método consiste en la fijación y
control de los objetivos ³instruccionales ³formula con precisión. Se trata de una³transmisión parcelada de sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental ³por medio de la ³te cnología educativa´. Su exponente es SKINNER.Modelo Pedagógico Transmisionista Conductista 10. Modelo Transmisionista Conductista 2.modelo Transmisionista conductista. Fuente.HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA. 1998.EDITORIAL MACGRAW- HILL.PAG 169. Metas Moldeamiento de la conducta técnico± productiva. Relativismo ético. Desarrollo Acumulación de aprendizajes Programación Maestro intermediario ejecutor. Alumno Contenido Conocimientos técnico: códigos,destrezas y competencias observables. Método Fijación, refuerzos y control de aprendizajes (objetivos ³instruccionales´) 11.Modelo Pedagógico Romántico Este modelo plantea que lo más importante para el desarrollo del niño, es el interior, y este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o metafó ricamente un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños. Exponentes:ROUSSEAU, (S.XX) ILLICH,Y A.S.NEIL. 12. Modelo Pedagógico Romántico 3. Modelo Romántico Fuente. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA. 1998. EDITORIALMACGRAW- HILL.PAG 169. Metas Máxima autenticidad espontaneidad y libertad individua. Alumno Maestro (auxiliar) Desarrollo Natural, espontáneo y libre. Contenidos Ninguna programación sólo la que el alumno solicite. Método Suprimir obstáculos e interferencias que inhibían la libre expresión . 13. Modelo Pedagógico Desarrollista Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda,progresivamente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.Por otro lado el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior.Exponentes: DEWEY,PIAGET. 14.Modelo Pedagógico Desarrollista 3. Modelo Desarrollista Fuente. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA. 1998. EDITORIALMACGRAW- HILL.PAG 171. Metas Acceso al nivel superior de desarrollo intelectual,según las condiciones biosociales de cada uno. Desarrollo Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativa y jerárquicamente diferenciadas. Niño Maestro(Facilitador-estimulador de experiencias ) Contenidos Experiencias que faciliten acceso a estructuras superiores de desarrollo. El niño construye sus propios contenidos de aprendizajes. Método Creación de ambiente y experiencia de afianzamiento según cada etapa. El niño ³investigador´.15.Modelo Pedagógico Sociocrítico Su pretensión gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Este desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación son inseparables, y ello garantiza no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino que también el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la practica para la formación científica de las nuevas generaciones.Exponentes: MAKARENKO, FREINED, PAULO FREIRE 16.Modelo Pedagógico Sociocrtítico 6. Modelo Socal crítico Fuente. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA. 1998. EDITORIALMACGRAW- HILL.PAG 171 . Metas Desarrollo pleno del individuo para la producción socialista. (material y cultural) Maestro Alumno Desarrollo Progresivo y secuencial pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias. Contenidos Cientifico -técnico,polifacético y politécnico. Método Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y método de cada ciencia. Énfasis en el trabajo productivo.17.ENFOQUES Pedagógicos Según Rafael Flórez 18.¿Qué es un Enfoque Pedagógico?« enfoque es el ³punto de vista asociado a una realidad social que permite determinar la misión y visión de un proyecto de un proyecto educativo y orientar la formación de los proyectos pedagógicos, académicos y de con vivencia´ [1] .. 19.Enfoque Técnico Se preocupa por la eficiencia en la relación costo beneficio, este enfatiza en la calidad del profesor como instructor y el conocimiento que debe aprender el estudiante con técnicas instructivas estandarizadas. 20.Enfoque Práctico En este enfoque, el estudiante puede desarrollar individualmente estrategias de aprendizaje para construir el conocimiento y los métodos para aprender; el currículo se diseña de manera flexible y abierta para los intereses y necesidades del estudiante, el profesor es un orientador. 21. ENFOQUE SOCIO CRITICO El escenario en el que se desarrolla la vida del estudiante es asumido como ola estructura, en relación con la comunidad a la que pertenece, puesto que estos papeles hacen parte de la transformación del entorno. Los estudiantes y profesores son protagonistas del desarrollo de un currículo que nace de las necesidades de la comunidad y que generen aprendizajes para el contexto y transformarlo. Las estrategias son la reflexión, el debate y la negociación.
ANTANAS MOCKUS
Datos generales: Nació en Bogotá, Colombia, el 25 de marzo de 1952. Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo Francés ‘Louis Pasteur'. Magíster en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, graduado con tesis laureada y publicada bajo el título ‘Representar y Disponer' en 1988. Magíster en matemáticas de la Universidad de Dijòn, Francia, en 1972 y Doctorado Honoris Causa en Filosofía de la Universidad de París XIII en junio del 2004, reconociéndolo como “un matemático y un filósofo cuya vida y obra son excepcionales”.
Desde muy temprano Mockus demostró interés por el trabajo académico tanto en el área de las matemáticas como en la de la filosofía convirtiéndose en profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia desde 1975 hasta la fecha. También se involucró en temas más generales relacionados con la enseñanza, la pedagogía y la educación pública lo cual lo llevó a ocupar primero la posición de vicerrector (1988 a 1991) y luego rector de la Universidad Nacional de Colombia entre 1991 y 1993. Como rector participó en las reuniones y talleres que se realizaron previos a la expedición de la Constitución de 1991, particularmente en los temas relacionados con la educación pública.
Al desempeñar el cargo de rector, impulsó una reforma académica que culminó en la actualización curricular de todos los cursos de pregrado, la implementación de la evaluación a docentes por parte de alumnos y egresados, un sistema de salarios e incentivos para docentes basado en productividad y buena evaluación y el cobro de matrículas según el nivel económico de los estudiantes, como estrategias para acceder a educación de buena calidad y a través de reglas equitativas.
Mockus actualmente es miembro del grupo de investigación Federici, nombre dado al grupo en honor al profesor Carlo Federici Casa, padre de la pedagogía aplicada a la matemática, dedicado a la teoría de la educación y la enseñanza de las ciencias; e investigador en los campos de la pedagogía, la cultura ciudadana y la cultura democrática. El grupo Federici actualmente está realizando un proyecto de investigación relacionado con la formación en ciencias básicas y la formación ciudadana.
En el año de 1995, y después de 8 meses de una campaña considerada atípica para las costumbres electorales del país, llegó a ser Alcalde Mayor de la ciudad de Bogotá mediante elección popular, con cerca de medio millón de votos. De acuerdo con las nuevas disposiciones constitucionales, le correspondió ser el primer Alcalde al que la ciudadanía le podía revocar su mandato de no haber cumplido con las propuestas de su Plan de Gobierno.
Mockus ejecutó su Plan de Gobierno basado en la implementación de políticas y programas de construcción de cultura ciudadana. Sus esfuerzos los centró en organizar las finanzas públicas de la ciudad, lo que implicó la adopción de algunas medidas antipopulares como la aprobación de la sobretasa a la gasolina, el cobro de la valorización para la financiación de la construcción de obras de infraestructura vial y la venta de la Empresa de Energía. Desarrolló un amplio programa de pedagogía y cultura ciudadana orientado a mejorar los comportamientos de los habitantes en el espacio público, mediante el uso de símbolos como cebras y mimos; restringió el uso del alcohol, limitó la hora de atención de los bares y sitios de diversión nocturna hasta la 1 a.m., denominada “hora zanahoria”; prohibió el uso indiscriminado de la pólvora, como estrategias para disminuir el índice de homicidios en la ciudad; propuso el desarme; contrarrestó exitosamente la baja de reservas de agua potable que se presentó en ese periodo, a través de una campaña pedagógica de ahorro voluntario; y estableció un cambio en la relaciones políticas entre los estamentos ejecutivo y legislativo, que derivó en el distanciamiento con el Concejo de la ciudad.
En abril de 1997 Mockus se retiró de la Alcaldía Mayor para presentar su nombre como candidato a la presidencia de la República en el periodo 1998-2002 y lo reemplazó Paul Bromberg, miembro del gabinete, director del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT.
Como candidato presidencial conformó la lista al Senado número 691 ‘Confiar Antanas', integrada por 12 personas y encabezadas por Rafael Orduz, quien fue senador. Además de compartir las dos prioridades de Mockus en su candidatura (preservar la vida de los colombianos y el juego limpio con su consigna ‘Recursos Públicos, recursos sagrados'), la lista 691 debía ceñirse a cuatro reglas: no pedir ni recibir puestos, no pedir ni recibir contratos, no negociar el voto, y actuar como cuerpo colegiado (deliberar internamente y votar todos igual según la opinión mayoritaria).
Igualmente Mockus fundó el Partido Visionario orientado a la construcción de ciudadanía y democracia. Grupos entre 12 y 40 personas conformaban combos bajo los siguientes principios: respeto a la vida, recursos públicos recursos sagrados, validación pública, cooperar y trabajar en grupo, buscar saldo pedagógico y relaciones sanas de representación política.
Entre 1998 y 2000 Mockus también se dedicó a la investigación dirigida a resolver los principales dilemas con los que se había visto confrontado durante su ejercicio como primera autoridad del Distrito Capital. Adelantó un estudio sobre la convivencia de jóvenes en Bogotá con el fin de identificar las principales características y comportamientos que promueven la convivencia pacífica. Con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia y Colciencias, desarrolló al lado de Jimmy Corzo el proyecto ‘Indicadores de Convivencia Ciudadana' que sentaría las bases para el programa Cultura Ciudadana en su versión 2001-2003
En el año 2002, Mockus fue elegido nuevamente Alcalde de Bogotá. Durante su segunda administración, acentúo el énfasis en la formación de cultura democrática y la armonización entre ley, moral y cultura; adoptó el código de civilidad de la ciudad o código de policía, basado en la prevención y la autorregulación y no sobre la sanción; implementó la campaña de ‘resistencia civil pacífica' como estrategia para contrarrestar la acción de los violentos; amplió la restricción a la circulación de buses y taxis en las horas pico como medida para disminuir el tiempo de desplazamiento y la congestión vehicular; promovió el pago voluntario del 110% del impuesto predial como mecanismo de financiación adicional de programas sociales de la ciudad con excelentes resultados; instauró la rendición pública de cuentas a la ciudadanía, los pactos de transparencia y el reconocimiento al buen desempeño de los funcionarios públicos con el fin de mejorar el servicio al ciudadano y la confianza en las instituciones.
Igualmente, disminuyó la tasa de homicidios de Bogotá, cuyo pico histórico fue 80 por 100.000 habitantes en 1993, descendió constantemente en los últimos nueve años llegando a 23 homicidios por 100.000 habitantes en 2003. De igual modo, las muertes en accidentes de tránsito disminuyeron de cerca de 1.400 por año en 1995 a menos de 700 en 2002.
Todo esto fue posible con la descentralización en el manejo de la seguridad y el énfasis dado a medidas innovadoras para la prevención de violencia. También fueron fundamentales los avances en la formación de Cultura Ciudadana logrados en parte a través de experimentos para crear corresponsabilidad y autorregulación, tal y como la Noche de las Mujeres, La Semana de la Corresponsabilidad, entre otros.
Debido a su desempeño en las dos administraciones, Mockus ha recibido reconocimientos internacionales por la estrategia de reducción de homicidios, la jornada de prevención de violencia familiar, la capitalización de la Empresa de Energía de Bogotá, los avances del proyecto de descontaminación del Río Bogotá y el buen manejo financiero de la ciudad.
Al terminar su segunda administración, Mockus se concentró de nuevo en la academia. Fue invitado como Profesor Visitante de la Universidad de Harvard, como Robert F. Kennedy Visiting Professor en el David Rockefeller Center for Latin American Studies. En esta categoría han sido invitados 22 latinoamericanos reconocidos, siendo Mockus el primer colombiano en recibir esta distinción.
En el primer semestre de 2005 Mockus es investigador invitado en la Universidad de Oxford, adscrito al Nuffield College . Este es uno de los centros de investigación más reconocidos del mundo en ciencias políticas, economía y sociología.
JOSE IVAN BEDOYA
Datos generales: Investigador colombiano (Medellín, 1949). Licenciado en filosofía y letras por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB, Medellín) y magíster en investigación socioeducativa por la Universidad de Antioquia ( Medellín), donde además es profesor titular en la Facultad de Educación. Autor del ensayo Pedagogía: ¿Enseñar a pensar? (Bogotá, Ecoe, 2005) y de la reseña crítica “Comenio. Pampedia”, publicada en Educación y Pedagogía (Medellín, Facultad de Educación de Antioquia; 1992/93), así como de Epistemología y pedagogía, en colaboración con M. Gómez (Bogotá, Ecoé, 2004) y de “El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias”, incluido en Cuatro ensayos sobre pedagogía y saber (Medellín, Lealon, 1986).
Datos generales: Investigador colombiano (Medellín, 1949). Licenciado en filosofía y letras por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB, Medellín) y magíster en investigación socioeducativa por la Universidad de Antioquia ( Medellín), donde además es profesor titular en la Facultad de Educación. Autor del ensayo Pedagogía: ¿Enseñar a pensar? (Bogotá, Ecoe, 2005) y de la reseña crítica “Comenio. Pampedia”, publicada en Educación y Pedagogía (Medellín, Facultad de Educación de Antioquia; 1992/93), así como de Epistemología y pedagogía, en colaboración con M. Gómez (Bogotá, Ecoé, 2004) y de “El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias”, incluido en Cuatro ensayos sobre pedagogía y saber (Medellín, Lealon, 1986).
SINTESIS CURRICULAR
LICENCIADO EN FILOSOFIA Y LETRAS (Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín)
MAGISTER EN INVESTIGACION SOCIOEDUCATIVA (Universidad de Antioquia, Medellín)
PROFESOR TITULAR EN LA FACULTAD DE EDUCACION (Universidad de Antioquia, Medellín)
Participación como ponente en el Encuentro de Facultades de Educación en Bogotá y en el CINDE en Manizales.
TEXTOS PUBLICADOS
"El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias" en Acevedo, J. y otros. Cuatro ensayos sobre pedagogía y saber. Medellín, Lealon, 1986
Investigación en educación. Módulo de Educación a Distancia. U. de Antioquia, 1980
"Comenio. Pampedia" (Reseña crítica) Educación y pedagogía. (1992/93) Medellín, Facultad de Educación, U. de A. 8/9: 294-296
“La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía” Cuadernos Pedagógicos. (2003) Medellín, Facultad de Educación, U. de A. 23: 25-33
Epistemología y pedagogía. 6a. ed., Bogotá, Ecoe, 2005
Pedagogía: ¿Enseñar a pensar? 4a. ed., Bogotá, Ecoe, 2003
“Entre Silva y Rousseau” Letralia (Revista Digital) Edición 145, 17/7/2006 http://www.letralia.com/145
“Del libro como obra de arte” Letralia (Revista Digital) Edición 145, 17/7/2006 http://www.letralia.com/145
“De la poesía” Letralia (Revista Digital) Edición 149, 18/9/2006 http://www.letralia.com/149
“Cómo se produce el texto literario?” Letralia (Revista Digital) Edición 165 http://www.letralia.com/165
Bibliografias y webgrafías:
Apuntes de clase
Memorias facilitadas por los
expositores
http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/portafolio-del-saber/biografias/n-p/4714-Plat%C3%B3n.html
Pierre Hadot, ¿Qué es
la Filosofía Antigua?, Fondo de Cultura Económica, México, 39-41.
http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/portafolio-del-saber/biografias/t-z/4908-vives-juan-luis.html
http://www.ecured.cu/index.php/Juan_Am%C3%B3s_Comenio
* Zubiría Samper m de. (1999) Estructura de la pedagogía conceptual. En: Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos.
* De Zubiría Samper, Julián (1994): Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá.
* http://www.mailxmail.com/curso-pedagogia-conceptual/niveles